Los grandes supermercados vuelven a igualar precios en el aceite de oliva
Facua denuncia que ni la CNMC ni el Ministerio de Consumo han respondido a las quejas por posibles pactos de precios en productos con el IVA rebajado

Las principales cadenas de supermercados de España han vuelto a mover ficha al unísono en el precio del aceite de oliva virgen extra de marca blanca. Según ha constatado Facua-Consumidores en Acción, hasta seis grandes distribuidores han igualado recientemente sus tarifas, replicando una bajada aplicada inicialmente por Mercadona.
El pasado 28 de marzo, la cadena presidida por Juan Roig redujo en 30 céntimos el precio del litro de su aceite Hacendado, que pasó de 5,85 a 5,55 euros. En los días siguientes, otras cinco compañías siguieron la misma estrategia. Alcampo y Eroski reaccionaron en apenas 24 horas, igualando el precio de Mercadona. Carrefour optó por dejarlo en 5,54 euros, mientras que Dia e Hipercor ajustaron sus precios a 5,55 euros el 1 y 2 de abril, respectivamente.
Facua considera que esta dinámica refleja un nuevo capítulo del "pacto de no agresión" que, a su juicio, mantienen las grandes cadenas en determinados productos clave. La asociación ha documentado estos movimientos a través de su plataforma SuperFACUA.org, que permite seguir la evolución de los precios de alimentos básicos en supermercados como Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor y Mercadona.
Denuncias sin respuesta
Facua ha presentado en los últimos años varias denuncias ante las autoridades por este tipo de estrategias comerciales, sin obtener respuesta. En noviembre de 2023, instó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a investigar un posible pacto colusorio en el precio del aceite de oliva. Y en septiembre de 2024 amplió la denuncia a los precios de las marcas blancas de leche.
También se dirigió al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 en julio de 2024, solicitando que se indagaran las subidas paralelas en productos con el IVA rebajado, algo que está expresamente prohibido en el marco de la medida anticrisis que limita los márgenes de beneficio.
A pesar de que el departamento dirigido por Pablo Bustinduy anunció la apertura de una investigación, Facua asegura que, hasta el momento, no ha recibido ninguna contestación formal. Mientras, los consumidores asisten a una aparente sincronización de precios en productos básicos sin que las autoridades tomen cartas en el asunto.