Nueva ley que blinda a los menores frente al acoso digital y la pornografía con IA

El Gobierno ha dado un paso clave en la protección de los menores en entornos digitales con la aprobación en el Consejo de Ministros del nuevo proyecto de ley, que introduce medidas pioneras para combatir riesgos como el grooming y los deepfakes con contenido sexual. Además, establece el control parental obligatorio y gratuito en todos los dispositivos digitales.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha subrayado este martes el compromiso del Gobierno con la protección de los menores en el entorno digital, tras la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley que establece nuevas obligaciones para fabricantes, plataformas e instituciones educativas. La norma, que será remitida ahora al Congreso para su tramitación, supone un cambio de paradigma en la forma en que España enfrenta los riesgos tecnológicos que afectan a niños y adolescentes.
Escuela para padres y una estrategia nacional
Uno de los ejes que liderará directamente su ministerio es la puesta en marcha de una Estrategia Nacional para la Protección de la Infancia y la Juventud en Entornos Digitales, que contará con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En esta línea, Rego ha anunciado la creación de una escuela de madres y padres, pensada para ofrecer herramientas educativas y acompañamiento a las familias en el uso responsable de la tecnología.
"La tecnología no es el problema", ha recalcado Rego, "pero sí lo es la ausencia de límites, de orientación y de protección para nuestros hijos e hijas".
Medidas orientadas a la salud y el bienestar
El texto legal también prevé, por iniciativa del Ministerio de Juventud e Infancia, la implantación de test en atención primaria que permitan detectar de forma temprana problemas de salud física, mental o emocional vinculados al uso excesivo de pantallas y redes sociales. Esta medida pretende abordar, desde una perspectiva preventiva, uno de los efectos más preocupantes de la hiperconectividad en la infancia.
Además, el proyecto apuesta por fomentar la alfabetización digital desde edades tempranas y otorgar mayor autonomía a los centros escolares para regular el uso de dispositivos móviles en las aulas.
Compromiso con una infancia segura
La ley también introduce reformas clave como la prohibición de las "loot boxes" en videojuegos para menores, el endurecimiento de las penas por grooming y la tipificación penal de los deepfakes sexuales o vejatorios. Aunque estas medidas afectan a distintos sectores, Rego ha insistido en que el centro de la normativa "es el bienestar integral de los menores".
La ministra ha recordado que más del 90% de los menores con móvil acceden a redes sociales a diario y que muchos lo hacen sin el acompañamiento necesario. "Queremos que la infancia esté protegida sin que eso implique aislarla del mundo digital. Necesitamos construir un entorno más seguro, más ético y más humano para ellos".
También la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha destacado que esta normativa sitúa a España en una posición de liderazgo en la regulación de la seguridad infantil en Internet, respondiendo a una creciente preocupación social. Según datos oficiales, la edad media en España para obtener el primer teléfono móvil es de 11 años, y el 99% de los menores con acceso a estos dispositivos está en redes sociales.
Medidas clave de la nueva normativa
-
Control parental obligatorio y gratuito: Todos los dispositivos electrónicos (móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes) deberán incorporar este sistema por defecto, siendo fácilmente configurable por los usuarios.
-
Orden de alejamiento digital: Se prohíbe el acceso y contacto digital entre los agresores y sus víctimas, similar a las medidas de alejamiento físico.
-
Reformas en el Código Penal:
-
Penalización del acceso indiscriminado de menores a material pornográfico.
-
Sanciones a los deepfakes de contenido sexual o vejatorio creados con Inteligencia Artificial.
-
Agravante penal en casos de grooming (engaño online a menores por parte de adultos).
-
-
Test en atención primaria: Se implementarán herramientas para detectar problemas de salud mental, física y emocional derivados del uso excesivo de las tecnologías.
-
Regulación educativa: Se fomentarán programas de alfabetización digital y se dará mayor autonomía a los centros educativos para establecer normas sobre el uso de dispositivos en el aula.
-
Edad mínima para el consentimiento digital: Se eleva de 14 a 16 años la edad para autorizar el tratamiento de datos en redes sociales.
-
Responsabilidad de los fabricantes: Las empresas tecnológicas deberán analizar el impacto de sus productos en la infancia y adolescencia.
-
Obligaciones para los influencers y plataformas: Deberán contar con canales de denuncia para reportar contenidos inapropiados para menores y aplicar sistemas de verificación de edad eficaces.
-
Prohibición de las "loot boxes" en videojuegos: Los menores no podrán acceder a estas mecánicas de recompensa que pueden fomentar la ludopatía.
"El reto es enorme y requiere del compromiso de todos", ha afirmado la ministra, que ha definido el texto legal como un "primer paso necesario" hacia una mayor seguridad digital para la infancia. Rego ha insistido en que esta ley nace de un consenso social amplio y de una creciente preocupación entre familias y profesionales por el acceso temprano de los menores a contenidos inapropiados o peligrosos, dejando claro que el Gobierno seguirá impulsando medidas para mejorar la seguridad digital de los menores en España.