Última hora

Muere Pepe Carbajo, el productor que documentó la historia de TVE

El productor ejecutivo de los debates electorales y responsable de grandes eventos como Barcelona 92 fallece en Madrid a los 80 años, tras una larga enfermedad
Pepe Carbajo / Academia de Televisión
Pepe Carbajo / Academia de Televisión

Pepe Carbajo ha fallecido esta madrugada en Madrid a los 80 años, después de una larga enfermedad. Su trayectoria profesional deja una huella indeleble en el mundo audiovisual español, especialmente en el ámbito de los grandes eventos y los debates presidenciales.

Licenciado en Ciencias de la Información y en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Carbajo desarrolló su carrera principalmente en TVE, donde trabajó entre 1971 y 2003. A lo largo de más de tres décadas, ejerció como técnico de producción, productor, director de Deportes y jefe de retransmisiones, participando en coberturas tan significativas como las Olimpiadas de Sarajevo, Los Ángeles y Seúl.

En 1992, asumió un papel fundamental como director de logística durante los Juegos Olímpicos de Barcelona, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la proyección internacional de la televisión pública española. Su experiencia también se extendió a eventos como los Juegos Panamericanos de Brasil en 2007 o la coordinación de la OTI en Atlanta.

Impulsor de proyectos pioneros

Carbajo no solo fue un referente en la producción televisiva de eventos deportivos, sino también un innovador en el ámbito documental. En el año 2000 produjo series como El siglo que nos dejó, 25 años de la Monarquía y Juan Antonio Samaranch, olímpico y genio. Asimismo, dirigió espacios como El árbol de la ciencia y Escuela de deporte.

En cine, dejó su impronta como productor y director en largometrajes como Pata negra, Cuarteto de la Habana, Siempre Habana y Clara no es un nombre de mujer, además de coproducir con Italia El muchacho de Copacabana.

Pilar en la Academia de Televisión

Desde 2006 hasta 2018 formó parte de la Junta Directiva de la Academia de Televisión, donde ejerció como vicepresidente y desempeñó un papel clave en su refundación junto al equipo liderado por Manuel Campo Vidal. Durante ese periodo, fue productor ejecutivo de los debates presidenciales de 2008, 2011, 2015 y 2016, contribuyendo a fortalecer el papel de la televisión pública en la vida democrática española.

Entre sus iniciativas destacadas figura la creación del archivo documental Tesoros de la Academia, un proyecto que recoge la memoria viva de la televisión contada por sus propios protagonistas. También fue el impulsor de los Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy, en homenaje a la reconocida periodista.

Reconocimientos a una carrera ejemplar

Premio Talento Especial 2014 / Academia de Televisión
Premio Talento Especial 2014 / Academia de Televisión

La Academia de Televisión le otorgó el Premio Iris al Mejor Productor Ejecutivo en el año 2000. Más adelante, en 2014, su Junta Directiva le concedió por unanimidad el Premio Talento Especial, destacando “su trayectoria profesional, su aportación como productor a la historia de los Debates Presidenciales en España y su decisiva contribución a la refundación de la Institución”.

Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, la Academia expresó su pesar a través de un comunicado en el que subraya que “la pérdida de un grandísimo y entrañable profesional muy querido y reconocido entre sus compañeros” deja un vacío profundo. “En nombre de los académicos, queremos enviar nuestro más sentido afecto y apoyo a sus familiares y amigos”.