El comercio electrónico facturó más de 24 mil millones en el 3T de 2024

El último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha puesto de manifiesto que la facturación del comercio electrónico en España aumentó durante el tercer trimestre de 2024 un 12,6 % en comparación interanual.
Las empresas del sector facturaron entre julio y septiembre del año pasado un total de 24.558 millones de euros. Por sectores, las agencias de viajes y los operadores turísticos fueron los que experimentaron un mayor crecimiento.
Desglose de los datos
Las agencias de viajes y los operadores turísticos lideraron la facturación durante el tercer trimestre del año pasado en el comercio online. Algo que no extraña a los expertos, puesto que su actividad está muy marcada por la estacionalidad. En total, las empresas de este segmento de actividad facturaron un 11,4 % más durante los meses de julio a septiembre de 2024 que en el mismo período de 2023.
La segunda posición en el ranking es para el transporte aéreo, que facturó un 5,6 % más en comparación interanual. Le sigue el sector de las prendas de vestir, con un crecimiento del 5,3 %.
En cuanto a segmentación geográfica, el 42,8 % de los ingresos obtenidos por las tiendas online durante el tercer trimestre de 2024 procedían de compradores españoles. El 57,2 % restante corresponden a compras hechas desde el exterior.
En el período analizado se registraron un total de 442 millones de transacciones de comercio electrónico, un 14,9 % más que en el mismo período del año anterior. El sector del transporte terrestre fue el que lideró las ventas en cuanto a volumen de transacciones, creciendo un 7,5 % interanual.
Crecimiento a nivel europeo
El número de usuarios de comercio electrónico continúa creciendo a nivel mundial, llegando a los 19,49 millones en 2024. No obstante, el 64 % de los consumidores siguen pasando más tiempo comprando en las tiendas físicas que en las digitales, porque prefieren una experiencia más tangible.
Según el informe "The state of shopping 2025", elaborado por Scalapay, el comercio electrónico superó los 607.000 millones de euros de facturación el año pasado en Europa. Muestra de que no solo ha crecido el número de consumidores, también lo ha hecho el importe de las compras realizadas en comercios online.
Con el aumento de fraude online y los riesgos asociados a la Inteligencia Artificial (IA), la confianza ha pasado a ser un factor clave a la hora de tomar decisiones de compra.
Al 79 % de los encuestados para hacer el estudio les preocupa la privacidad de sus datos y la autenticidad del vendedor cuando hacen compras online. El 60 % asegura que busca información por internet antes de hacer una compra.
Previsiones para 2029
De cara al futuro, las previsiones hablan de que el crecimiento del comercio electrónico podría ralentizarse en Europa en los próximos años. Aún así, se espera que para el 2029 las compras online representen el 21 % del total de las ventas minoristas en los cinco principales mercados europeos, incluyendo España.
El informe "Europe-5 Online Retail Forecast, 2024 to 2029" de Forrester, vaticina una tasa compuesta de crecimiento anual del 7,8 % para el comercio electrónico en las cinco mayores economías de Europa (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) en los próximos cinco años. El nivel de facturación podría superar entonces lo 565.000 millones de euros anuales.
El último estudio de Juniper Research desvela que, para 2029, se realizarán más de 360.000 millones de transacciones de comercio electrónico al año en el mundo. La mayoría de ellas utilizando métodos de pago alternativos para mejorar la seguridad.
El valor de las transacciones globales de comercio electrónico podría alcanzar para entonces los 11,4 billones de dólares, frente a los 7 billones de dólares de 2024. Esto se debe, principalmente, a la adopción del comercio electrónico en los mercados emergentes.
Lorien Carter, autora de la investigación, señala que "las opciones de pago alternativas han crecido sustancialmente, con los volúmenes de transacciones de APM superando a las tarjetas en los mercados emergentes. A medida que los comerciantes buscan atraer nuevos usuarios y geografías, deben considerar ofrecer a los APM una estrategia clave para lograrlo".
Los expertos creen que ofrecer soluciones de pago alternativas será crucial para optimizar las tasas de conversión de los clientes, especialmente los ubicados en países con una baja tasa de bancarización.