Última hora

"La Banca Cívica permite al cliente elegir el destino de su inversión entre más de 6.000 proyectos sociales"

¿Cómo surgió la idea de crear la estrategia de Banca Cívica?

Hace cuatro o cinco años CAN definió un plan de estrategia de Banca Cívica que se basa en dos principios fundamentales, transparencia y participación. En primer lugar, Caja Navarra informa al cliente cuánto ganamos con él a lo largo de cada mes. En cuanto a la participación, cada cliente puede elegir el destino del 30% del beneficio que él genera en Caja Navarra entre todos los proyectos que las entidades sociales presentan en la parrilla de proyectos de Caja Navarra. Además, las entidades sociales tienen la obligación de rendirles cuentas sociales y económicas a los clientes que apoyaron su proyecto.

Una vez que estos principios fueron establecidos surgió a su alrededor una gran movilización tanto de clientes de Caja Navarra como de entidades sociales. Así que decidimos crear una nueva línea de negocio llamada Redescan mediante la cual un asesor de Caja Navarra establece todos los contactos necesarios con las entidades sociales y su entorno, es decir beneficiarios, socios y voluntarios y les transmite el concepto de Banca Cívica y sus beneficios. Así el entorno de la entidad social haciéndose cliente de Caja Navarra estará ayudando a la entidad social con un 30% de los beneficios que genere en Caja Navarra.

¿De cuantos proyectos podemos hablar en la actualidad?

En este momento estamos hablando de unos 6.200 proyectos en la parrilla del 2009 divididos en nueve líneas para que resulte más sencilla su consulta y elección. Las líneas son: Cooperación, Discapacidad, Empleo y emprendedores, Cultura, Conservación del Patrimonio, Bienestar, Deporte y Tiempo Libre, Investigación, Medio Ambiente y Necesidades básicas.

Los proyectos en Caja Navarra están durante un año en fase de elección para que puedan ser seleccionados por los clientes en cualquier momento del año. Los proyectos se pueden presentar a lo largo del año en cualquier momento siempre que se cumplan unos requisitos. Una vez que hemos cerrado el año y la entidad social conoce la aportación que ha recibido de los clientes puede empezar a desarrollar el proyecto en el año siguiente. También, es cierto que en ese año siguiente puede tener su nuevo proyecto en fase de elección y así sucesivamente.

¿Qué ventajas ofrece la Banca Cívica a las entidades sociales?

Las ventajas son tremendas. La fundamental es que las entidades sociales dejan de tener la habitual financiación discrecional, es decir siempre reciben fondos públicos o privados desde la decisión de un tercero no desde la suya. En este caso la financiación es recurrente porque si los que constituyen la entidad, el entorno social de la entidad, es cliente de Caja Navarra elegirán los proyectos que presente esa entidad y como consecuencia aportarán cada uno de ellos el 30% de los intereses que generen y por lo tanto la cantidad que reciben es recurrente y estable en el tiempo porque no depende de un tercero sino de las sumas de decisiones de todo su entorno social.

Además, nosotros les proporcionamos todas las posibilidades de movilización social y virtual, es decir tienen la posibilidad de contar con una plataforma de blogs incluida en nuestros sistemas y que les permite disponer de canales de comunicación para informar con la periocidad que ellos mismos establecen qué hacen y cómo lo hacen. También, tienen la posibilidad de rendir cuentas y darse a conocer a través de un punto de encuentro, una reunión de entidades sociales que favorece el incremento de la solidaridad dándose a conocer ellas y también el modelo de Banca Cívica Una característica de estas reuniones se convierte a su vez en una ventaja, así entre las propias entidades, que anteriormente no se conocían, aparecen ahora alianzas porque se transmiten su saber hacer, sus problemas y por lo tanto buscan soluciones comunes y tejen a su vez una ya tupida red de Banca Cívica.

¿Os planteáis nuevos retos o nuevas líneas de actuación?

La Banca Cívica es en sí misma un reto permanente porque es única, ya que somos la única entidad en el mundo que practica este modelo y además cada una de las cosas que implantamos en la Banca Cívica es una innovación. Se trata de un reto con gran éxito que está provocando una unión social en torno a esa comunidad de la Banca Cívica.

Por último, ¿qué consideras que ha sido lo más especial al frente de la Fundación?

Sinceramente trabajar en este modelo de Banca es lo mejor que me ha podido pasar profesionalmente en mi vida es porque es un modelo bancario y cívico al mismo tiempo y con vocación social.

Profesionalmente me encuentro en el momento de máxima satisfacción. Veo cómo las entidades sociales entienden perfectamente el modelo y cómo con él ganan. Estratégicamente es lo máximo que se puede pedir porque un modelo con el que las dos partes ganen es sostenible en el tiempo y permite su desarrollo y crecimiento. Como muestra de que las entidades sociales ganan hemos pasado de 1300 proyectos en el 2006 a 6.200 en el 2009.

Para más información: Caja Navarra