La Real Academia de la Historia presenta el primer Atlas Cronológico de la Historia de España
La Real Academia de la Historia tenía una asignatura pendiente que por fin ha superado. Desde sus orígenes en 1735 llevaba esta institución intentando desarrollar una obra que acabara con "las ficciones de las fábulas, que lastimosamente han enmarañado nuestras Historias, ajustando los sucesos a la más exacta chronología". Precisamente, la cronología, enmarcar los hechos en un tiempo determinado, es la base que han utilizado los académicos para organizar todos los acontecimientos españoles desde la Prehistoria hasta las elecciones generales del 2008 y dar lugar así al primer Atlas cronológico de la Historia de España.
El director de esta institución, D.Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón y la académica Dña. Carmen Sanz Ayán presentaron esta obra junto al Director General de SM, Armando Fernández, la empresa encargada de editar esta obra, que cuenta con más de 14.000 hitos ordenados cronológicamente, y ante la presencia de su Majestad, la Reina Doña Sofía, quien presidió el acto como académica de honor, acompañada de la Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor.
Se trata de un trabajo de investigación de la Academia al que se unió desde hace dos años para materializarlo la aportación de la editorial SM, una iniciativa que según Fernández surgió al 50% con la Real Academia, aunque ellos insisten en "su humilde aportación".
Puntos comunes con Iberoamérica
Los discursos de presentación de la obra, que incluye más de 300 mapas exclusivos y más de 600 ilustraciones, explicaron cómo ha surgido este atlas, que tres siglos más tarde ve la luz, tras anteriores intentos infructuosos, y la necesidad de la que parte. En este afán por tener una obra de referencia en España, como la que ya disfrutan en otros países como Reino Unido o Alemania, informó el director de SM, Álvarez de Castrillón recalcó "la necesidad de contestar a las tergiversaciones sobre la acción civilizadora de España en las Indias con una História de América documentada y fidedigna". Es decir, en ocasiones han proliferado ciertas mentiras históricas.
En este sentido, el director de SM comentó por ejemplo que la famosa Armada Invencible en realidad no se llamaba así, sino Gran Armada. Por otra parte, también se han revisado fechas y es esta labor de recopilación han participado académicos del otro lado del Atlántico, como Ecuador o Chile, pues al fin y al cabo la historia española comparte muchos años con Latinoamérica.
La académica Carmen Sanz Ayán explicó el método que se ha seguido así como el objetivo que ha regido este proyecto: la Academia estudió las dificultades del pasado y las exigencias del presente y ha querido, por encima de todo, poner al alcance de la sociedad un instrumento que permita conocer la Historia de España más fácilmente, con la exactitud y la objetividad necesarias.
El futuro está en la red
En torno a unas 120 personas han colaborado en la creación del Atlas Historico de España, que cuenta con información inédita, sobre todo con respecto a los mapas, procedente de los fondos de la Academia. Sin embargo, la edición impresa (con un precio al público de 95 euros), es superada en la red por la versión digital. En la página web www.atlasache.es, el estudiante o simplemente curioso de la historia podrá introducir las claves que parecen en la obra impresa y hacer así búsquedas personalizadas en internet. Las nuevas tecnologías permiten que se amplíe el material de cosulta, con mayor cantidad de hitos históricos, 3.000 más que en la obra impresa.
De esta manera, como afirmó Armando Fernández, internet posibilitará la revisión y modificación sistemática de los hechos históricos, de tal manera que este camino que ha emprendido la versión impresa lo continúe en su futuro sólo la digital. Todo apunta a que esta labor de investigación de la Real Academia de la Historia no acaba aquí, pues al fin y al cabo, como indica el director de SM: "Todavía quedan románticos que estudian historia".