Un año después del incendio de Campanar: búsqueda de respuestas a la tragedia que les dejó sin nada
ESTRELLA DIGITAL ha hablado con la Asociación de Propietarios Afectados (APROICAM), quienes ven con esperanza ahora la reconstrucción del edificio de 183 viviendas que ardió en 50 minutos

Hace un año, se declaraba un incendio en una vivienda de un edificio situado en el número 2 de la calle Poeta Rafael Alberti de Valencia, en el barrio de Campanar. 50 minutos después, el fuego devoraba ya dos torres de un complejo residencial de 138 viviendas, dejando un balance de 10 fallecidos y a más de 400 personas sin hogar.
ESTRELLA DIGITAL ha hablado con la Asociación de Propietarios Afectados (APROICAM) en el aniversario de este trágico suceso que recuerdan como "uno de los días más duros de nuestra vida, en el que lo perdimos absolutamente todo y casi nuestra vida", y en especial recuerdo "de todos nuestros vecinos y amigos que fallecieron".
El informe de la Policía Científica atribuyó el inicio del fuego a un condensador del frigorífico de uno de los pisos. El material con el que estaba construida la fachada, un revestimiento a base de poliuretano, un material termoplástico, unido a las fuertes rachas de viento que había aquel 22 de febrero de 2024 en Valencia, fueron los causantes de que las llamas se extendieran rápidamente.
La mayoría de los propietarios, a través de APROICAM, aún necesitan saber el porqué. "Necesitamos saber que ocurrió y como pudo suceder está desgracia en tan solo 50 minutos. Seguro que hay implicadas otras muchas cuestiones que desconocemos".
El pavoroso incendio dejó aquella tarde de febrero imágenes de angustia y de historias personales rotas, como la que nos cuenta a este periódico uno de sus vecinos: "Imagínate, en cuestión de minutos te quedas sin nada. No teníamos ni pañales para nuestro bebé. Fue muy duro como ver cómo se quemaba todo lo que nos había costado tanto esfuerzo, nuestra casa, nuestros recuerdos. Toda nuestra vida se quedó ahí y te sientes roto. Por suerte los tres estamos vivos y tenemos que dar gracias por ello".
Una reconstrucción cada vez más cerca
Una vez los técnicos constataron que era posible rehabilitar el edificio, y tras el desescombro y la limpieza del mismo, que ha ido haciendo desaparecer el color ennegrecido de la fachada, sus propietarios encaran ahora la fase de la reconstrucción.
El despacho de arquitectura Arqueha fue el encargado de presentar el proyecto básico al Ayuntamiento y la comunidad de vecinos ha votado una de las soluciones del diseño del edificio, cuya proyecto de ejecución está previsto presentar en mayo, para poder empezar las obras de reconstrucción antes del verano con un plazo de entre 12 y 18 meses y un presupuesto de unos 30 millones, a cargo de las aseguradoras. Aunque las fechas podrían variar en un proyecto de esta magnitud, a finales de 2026 o 2027 los vecinos podrían cumplir su objetivo de regresar a sus hogares.
El principal cambio se producirá en la fachada que estará hecha a base de material cerámico contra incendios. "Sabemos que vamos a vivir en la finca más segura de toda Valencia. Vamos a contar con materiales seguros además de infinitas medidas de seguridad. Todo ello es algo obligatorio y que todos queremos que ocurra", nos cuentan desde APROICAM.
Ha sido el mayor incendio estructural en la historia de la Comunidad Valenciana, llegando incluso a hacerse eco en el panorama mundial, por lo que ha puesto en el foco la seguridad de los edificios. Desde APROICAM, consideran que "de esta desgracia se puede intentar aprender para evitar que esto ocurra de nuevo, deben valorarse muchas cuestiones para proteger la vida de los ciudadanos". En el mes de septiembre, el Ayuntamiento de Valencia anunció que para tener una licencia en la ciudad se tendría que presentar una ficha operativa de intervención que sirva a los bomberos a golpe de vista, para saber cómo está diseñado el edificio para una intervención en una catástrofe.
Un año después del trágico suceso, APROICAM reafirma en que se han sentido respaldados tanto por las Administraciones públicas como por entidades sociales y personas. "Desde el primer momento se han volcado con todos nosotros", señalan.
El Ayuntamiento de Valencia cedió el edificio de Safranar para vivir durante medio año, una alternativa a la que se acogieron 99 familias en su momento. Pero recalcan que aún siguen necesitando ayudas económicas "para poder hacer frente a todos los gastos que tenemos hasta que podamos volver a nuestros hogares". Por ejemplo, se les ha prorrogado las ayudas al alquiler durante todo 2025.
Así funciona APROICAM
APROICAM nació unos días después del incendio, "en una reunión decimos unirnos todos para buscar soluciones a todo lo ocurrido", explican a ESTRELLA DIGITAL. Forman parte de ella casi el 100 % de los propietarios.
Los objetivos de la asociación son apoyar, ayudar y asesorar en estos momentos difíciles a los socios afectados en todos los ámbitos en los que APROICAM sea necesaria.
Además, también quieren conocer y depurar responsabilidades de cómo fue posible que un pequeño incendio en una vivienda asolara dos torres de un complejo residencial en pocos minutos, así como "reconstruir nuestros hogares en el barrio donde nuestra familia y nuestros hijos tenían su vida, en los pisos y el edificio que el fuego devastó de forma rápida, virulenta y, por desgracia, mortal".