Última hora

El valenciano gana en la consulta sobre la lengua base a las familias promovida por el Consell de Mazón

Se ha obtenido un 50,53% de elección frente al 49,47% del castellano, con gran diferencia entre las provincias de la Comunidad Valenciana

El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira. Imagen: Generalitat Valenciana

El valenciano ha ganado por la mínima en la consulta a las familias sobre la lengua base de enseñanza en los centros educativos promovida por la Generalitat Valenciana, contemplada en la Ley de Libertad Educativa aprobada por PP y Vox, y que ha llevado a cierta polémica en las últimas semanas. En dicha consulta, se ha elegida un 50,53% el valenciano y un 49,47% el castellano. Para el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, las familias que han participado “han apostado por un sistema equilibrado y de convivencia de las dos lenguas oficiales". Como se preveía, las diferencias en los resultados serían visibles dependiendo si es una zona valencianohablante o castellanohablante.

De los poco más de 579.000 alumnos censados, han participado 339.411 familias en el proceso abierto entre el 25 de febrero y el 4 de marzo. Es decir, un 58,61%. En ella estaban llamadas a participar las familias de alumnado de centros públicos o concertados de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria. La Generalitat ha calificado de "éxito" esta participación.

Por provincias, la de Valencia es la que refleja un resultado con menos diferencia entre las dos lenguas, con un 57,84% de valenciano y un 42,16% de castellano. Por su parte, en la provincia de Castellón se ha elegido de forma mayoritaria valenciano en un 70,50% frente al 29,50% de castellano. En la provincia de Alicante ha sido al revés, escogiendo las familias castellano en un 65,89% frente al 34,11% de valenciano.

Tras la consulta, hay 18 municipios en los que el resultado es del 100% a favor del valenciano o del castellano. Así, el valenciano ha obtenido el total de los votos en Benialí, Beniardà, Bolulla, Confrides, Tormos, Vall d’Ebo, Cinctorres, Atzeneta d’Albaida, Bèlgida, Bufali y l’Ènova. El castellano, por su parte, ha sido elegido en el 100% en La Aparecida, Arneva, Benferri, Hondón de los Frailes, Molins, El Realengo y San Felipe Neri.

Si hablamos de las principales ciudades de la Comunidad Valenciana, en su capital, Valencia, se ha elegido el valenciano en un 36,14% y el castellano en un 63,86%. En Alicante, también se ha impuesto el castellano con un 83,07% y el valenciano en un 16,93%, mientras que en Castellón de la Plana, el valenciano un 61,90% y un 38,10% castellano.

A juicio de Rovira “difícilmente se puede conseguir un equilibrio mayor, un hecho además doblemente positivo en tanto que han sido las familias quienes lo han decidido, y no la administración ni ninguna organización política”. Al respecto, ha señalado que el resultado de las votaciones “demuestra que la valenciana es una sociedad madura, que elige libremente”. La planificación educativa para el curso 2025/26 se hará en función de estos resultados y permitirá un sistema lingüístico equilibrado ya que la diferencia entre la lengua base elegida y las asignaturas que se impartan en la otra lengua será de un 20%. 

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, también se ha pronunciado en su perfil de 'X': "339.411 familias eligen por primera vez la lengua de la educación de sus hijos. Felicidades a todos. Gana la libertad".