Desaparecen las grabaciones clave en la causa Hafesa: la UCO confirma la pérdida de pruebas esenciales

La investigación que afecta al conglomerado de sociedades que conforman el Grupo Hafesa ha sufrido un duro revés procesal que compromete la validez de la causa. Según se desprende de varias resoluciones judiciales y comunicaciones oficiales enviadas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil al Juzgado Central de Instrucción nº 4 de la Audiencia Nacional, una parte fundamental de las pruebas en las que se basó la apertura de la investigación ha desaparecido o resulta técnicamente inservible.
Las grabaciones telefónicas originales, esenciales para justificar las primeras medidas restrictivas de derechos fundamentales adoptadas contra el investigado, se encuentran hoy perdidas o deterioradas. Esta situación plantea serias dudas sobre la validez de las diligencias practicadas y sobre el respeto de garantías esenciales en el proceso penal, un extremo que podría desembocar en la nulidad de actuaciones y, en última instancia, en el fracaso de la acusación contra Hafesa.
Confirmación oficial: la desaparición de las grabaciones originales
La investigación policial en el caso Hafesa tuvo como elemento central la interceptación de comunicaciones telefónicas ordenada judicialmente. Sobre el contenido de dichas escuchas se elaboraron los informes iniciales que sirvieron de base para solicitar medidas de especial afectación de derechos, como registros, entradas en domicilios y bloqueos de cuentas.
Sin embargo, documentos recientes incorporados al sumario revelan que:
Varias grabaciones no han podido ser recuperadas: los soportes originales presentan daños técnicos irreparables que impiden su reproducción.
Otras grabaciones han desaparecido: no existen copias auditables que permitan realizar un cotejo judicial efectivo.
Las copias de seguridad previstas en el protocolo de custodia no se encuentran disponibles, o adolecen de los mismos defectos.
La UCO puso en conocimiento del juzgado estos hechos a través de varios oficios en los que advirtió la imposibilidad de reconstruir parte esencial del material de prueba.
Una afectación directa al derecho de defensa y a la validez de la causa
El artículo 18.3 de la Constitución Española consagra el derecho al secreto de las comunicaciones, que solo puede ser limitado mediante resolución judicial motivada y bajo un estricto control efectivo .
La desaparición o deterioro de las grabaciones vulnera ese control, puesto que:
- Impide auditar la legalidad de las intervenciones.
- Obstaculiza el ejercicio del derecho de defensa al no poder impugnar el contenido o la interpretación de las conversaciones.
- Vicia de nulidad las diligencias practicadas en base a esas grabaciones, de acuerdo con la doctrina consolidada del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo .
La imposibilidad de realizar un cotejo entre las transcripciones utilizadas en los informes policiales y los registros originales atenta contra las garantías básicas del proceso penal, abriendo la vía a la impugnación de toda la instrucción.
La cadena de custodia: una exigencia procesal ineludible
De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo español, la validez de las pruebas derivadas de la interceptación de comunicaciones exige que la cadena de custodia se mantenga íntegra y que las grabaciones originales estén siempre disponibles para su cotejo .
En el caso Hafesa:
- No se ha acreditado la existencia de una copia de seguridad válida de todas las grabaciones relevantes.
- No se entregaron al juzgado las cintas originales en los plazos exigidos para su verificación.
- No se practicó un control judicial previo, simultáneo y posterior efectivo sobre las escuchas, como exige el estándar constitucional .
Este déficit de garantías compromete radicalmente la validez de las pruebas y, por extensión, de las resoluciones que se dictaron sobre su base.
Impacto procesal: la amenaza de nulidad de actuaciones
La desaparición de las grabaciones no es un hecho menor. Sus consecuencias pueden ser devastadoras:
Nulidad radical de las diligencias practicadas: cualquier actuación basada en las escuchas afectadas podría ser declarada nula.
Posible archivo de la causa: si no se puede reconstruir la cadena probatoria, la Audiencia Nacional podría verse obligada a cerrar el procedimiento.
Reclamaciones patrimoniales: los investigados podrían reclamar daños y perjuicios al Estado por vulneración de derechos fundamentales .
Esta situación recuerda a otros grandes procedimientos judiciales donde fallos en la custodia de las pruebas provocaron la caída de investigaciones enteras.
El precedente inmediato: las dudas sobre la custodia de documentos en Hafesa
Tal como adelantó Estrella Digital en su anterior reportaje, el procedimiento contra Hafesa ya estaba bajo sospecha debido a irregularidades detectadas en la gestión de documentos intervenidos en los registros practicados.
Ahora, la desaparición de las grabaciones originales añade un nuevo capítulo a la serie de irregularidades procesales que afectan a la causa, consolidando un escenario de debilidad extrema para la acusación.
Una causa judicial en riesgo extremo
La desaparición de grabaciones originales esenciales no puede ser considerada una mera anécdota técnica. Afecta al corazón mismo de las garantías procesales y pone en duda la validez de todo el procedimiento seguido contra el Grupo Hafesa.
La Audiencia Nacional tendrá que pronunciarse próximamente sobre la solicitud de nulidad de actuaciones que, previsiblemente, formularán las defensas. De prosperar, el caso podría terminar en un sobreseimiento parcial o total, privando al proceso de su fundamento probatorio esencial.