Tras la última revalorización anual aplicada por el Gobierno, la pensión media de jubilación en España se sitúa por encima de los 1.500 euros mensuales.
Según se desprende de los datos suministrados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la cuantía media de las pensiones contributivas ha crecido en comparación con el año anterior, reflejando una subida interanual del 6,22 %. En el régimen general la pensión media se sitúa en 1.661,1 euros, mientras que en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) es de 1.162,3 euros.
Gasto récord en pensiones
La nómina de febrero refleja una gasto récord en pensiones, alcanzando los 13.455,6 millones de euros, un 6,2 % más que el registrado en febrero del año pasado. Cifra que supone un 11,8 % del Producto Interior Bruto (PIB).
Esta nómina incorpora la revalorización de las pensiones del 2,8 % anunciada para este año. En el caso de las pensiones mínimas, la subida está entre el 6 % y el 9 %.
Tres cuartas partes de lo gastado por la Seguridad Social en pensiones durante el mes de febrero corresponde a pensiones de jubilación, pero también se aprecia un incremento en las pensiones de viudedad (un 4,2 % interanual).
La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente ascendió en febrero a 1.208 millones de euros, un 10,2 % más que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, la cantidad destinada al pago de pensiones de orfandad y prestaciones en favor de familiares ha crecido un 3,9 % y un 6,8 %, respectivamente.
Teniendo en cuenta las diferentes clases de pensiones existentes, la pensión media del sistema de Seguridad Social alcanzó los 1.307,2 euros en febrero, un 4,5 % más que en febrero de 2024.
Por comunidades autónomas, el País Vasco, Asturias y Madrid encabezan la lista de regiones con las pensiones más altas, con importes superiores a la media nacional. En contraste, comunidades como Extremadura y Galicia registran las pensiones más bajas, aunque también han experimentado un incremento respecto al año anterior.
Aumenta el número de personas que retrasan su jubilación
El documento hecho público por el Ministerio de la Seguridad Social destaca que las jubilaciones anticipadas han descendido un 10,4 % con respecto a 2019, cuando un 40 % de los trabajadores optaban por retirarse antes de tiempo del mercado laboral.
La tendencia actual es justo la contraria, alargar la vida laboral una vez alcanzada la edad legal de jubilación. En 2019 estas suponían un 4,8 % del total y, en la actualidad, son un 9,3 %.
«Como resultado del incremento de personas que retrasan voluntariamente el momento de retiro y el descenso de las jubilaciones anticipadas, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4», indica el Ministerio. También señala que la principal razón que explica este fenómeno es que desde 2022 están en marcha incentivos para la demora.
Las pensiones suben más que los salarios
Con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la última década han subido más las pensiones que los salarios.
En 2023 (último dato disponible) la prestación media de jubilación representaba el 72,7 % del salario medio, mientras que en 2010 esa proporción era del 55,4 %.
Los expertos señalan que la brecha entre pensiones y salarios se ha ido acortando porque el nuevo empleo creado para cubrir los puestos de quienes se jubilan no ofrece las mismas condiciones salariales. Además, la revalorización automática de las pensiones en función del IPC ha blindado el poder adquisitivo de los pensionistas y les ha protegido en la reciente crisis inflacionista. En el caso de los salarios, los trabajadores lo tuvieron algo más difícil para hacer frente a la subida de precios, porque sus nóminas no crecieron en igual medida.