Sanidad alerta del resurgimiento de la silicosis en España
El auge de la piedra artificial en cocinas y baños dispara los casos de silicosis, una enfermedad que se creía del pasado minero

La silicosis, una enfermedad pulmonar incurable asociada tradicionalmente a la minería, está resurgiendo con fuerza en España, según advierte un estudio del Ministerio de Sanidad. En total, desde 2007 se han registrado 5.900 partes por esta patología, 520 de ellos tan solo en el último año. El informe pone el foco en la manipulación de aglomerados de cuarzo —utilizados en encimeras de cocina y baño— como el principal detonante del incremento.
El documento, titulado La reemergencia de la silicosis en España, constata que casi la mitad de los casos se concentran en la fabricación y procesamiento de piedra artificial y natural (granito y pizarra), aunque también afectan a sectores como la construcción, la metalurgia y la extracción de otros minerales no metálicos.
Además del aumento generalizado, el informe alerta de una tendencia especialmente preocupante: la disminución de la edad media entre los pacientes. "Se observa un incremento de casos entre trabajadores jóvenes", subraya el texto, lo que refleja un posible fallo en los mecanismos de prevención y protección laboral.
El estudio recoge también 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice desde 2018, 19 de ellos en 2024. La sílice cristalina respirable no solo provoca silicosis, sino que se asocia a enfermedades cardíacas, respiratorias y diversos tipos de cáncer. Pese a ello, Sanidad denuncia un "alto nivel de infra-reconocimiento" de la silicosis como enfermedad profesional, lo que repercute directamente en el sistema sanitario público: el 97,5% de los procesos asistenciales entre 1997 y 2020 fueron asumidos por el Sistema Nacional de Salud.
Galicia, a la cabeza de los casos
El mapa de la silicosis presenta una fuerte concentración geográfica. Galicia lidera el número de diagnósticos con un 32,9% de los casos, seguida de Castilla y León (14%) y Andalucía (10,3%). El sector de la "fabricación de otros productos minerales no metálicos" acumula por sí solo la mitad de los casos comunicados entre 1990 y 2019.
El Ministerio de Sanidad plantea una batería de recomendaciones para atajar esta crisis sanitaria silenciosa. Entre ellas, destaca la necesidad de reconocer de forma efectiva el origen laboral de la silicosis para garantizar la financiación adecuada de los tratamientos, estudiar la afectación en mujeres trabajadoras y plantear medidas drásticas como la prohibición o regulación estricta de los aglomerados de cuarzo, al estilo de lo que ya han hecho países como Australia y estados como California.
Desde 1990 se han registrado en España 4.418 defunciones por silicosis. La cifra, unida al resurgir de los casos, ha llevado a Sanidad a pedir una respuesta de las administraciones públicas. "Es urgente proteger la salud de los trabajadores y garantizar el reconocimiento de sus derechos", concluye el informe.