Los aranceles de Trump sacuden al comercio internacional
Las medidas anunciadas por Donald Trump anoche recrudecen la guerra comercial. La respuesta de los mercados no se ha hecho esperar y las bolsas han abierto con importantes caídas. Mientras tanto, los países se preparan para dar una respuesta proporcional.

El "Día de la Liberación" ya ha llegado. Donald Trump llevaba semanas anunciando que en abril haría nuevos ajustes arancelarios para el comercio internacional, y ayer cumplió su promesa.
Los efectos de sus declaraciones de anoche (a las 10:00 p.m. hora española) no se han hecho esperar: las bolsas europeas han abierto hoy con fuertes caídas y los países están empezando a anunciar las contramedidas que van a adoptar.
Medidas de efecto inmediato
Más de 100 países van a enfrentar las medidas arancelarias que entrarán en vigor en los próximos días.
El sábado 5 de abril estará ya vigente el arancel mínimo del 10 %. Mientras que los aranceles específicos para cada bloque económico o país empezarán a ponerse en marcha a partir del 9 de abril.
Las "décadas de abuso comercial" han sido el principal argumento de Trump para marcar un nuevo punto de inflexión en la guerra comercial en la que lleva inmerso desde su primer día de mandato. Para el presidente de Estados Unidos, estas tarifas son necesarias para corregir lo que considera un desequilibrio estructural.
Los nuevos aranceles impuestos por EEUU
El nuevo escenario comercial cuenta con un arancel del 10 % de carácter universal que se va a aplicar a todas las importaciones que lleguen a EEUU desde cualquier país extranjero, con excepción de Canadá y México, que tienen acuerdos comerciales al respecto.
Junto al arancel universal van a entrar en vigor aranceles recíprocos adicionales que se han calculado en función de las barreras comerciales y de los aranceles que esos países imponen a los productos estadounidenses.
La lista detallada queda de la siguiente manera:
- China 54 % (incluye aranceles previos)
- Vietnam 46 %
- Taiwán 32 %
- Japón 24 %
- India 26 %
- Corea del Sur 25 %
- Tailandia 36 %
- Suiza 31 %
- Indonesia 32 %
- Malasia 24 %
- Camboya 49 %
- Unión Europea 20 %
- Reino Unido10 %
- Sudáfrica 30 %
- Brasil 10 %
- Bangladés 37 %
- Singapur 10 %
- Israel 17 %
- Filipinas 17 %
- Australia 10 %
- Pakistán 29 %
- Turquía 10 %
- Sri Lanka 44 %
- Noruega 15 %
- Liechtenstein 37 %
- Guyana 38 %
- Haití 10 %
- Bosnia y Herzegovina 35 %
- Nigeria 14 %
- Namibia 21 %
- Brunéi 24 %
- Bolivia 10 %
- Venezuela 15 %
- Macedonia del Norte 30 %
- Etiopía 10 %
- Ghana 10 %
- Moldavia 31 %
- Angola 32 %
- República Democrática del Congo 11 %
- Jamaica 10 %
- Mozambique 16 %
- Paraguay 10 %
- Zambia 10 %
- Líbano 10 %
- Tanzania 10 %
- Irak 39 %
- Georgia 10 %
- Senegal 10 %
- Azerbaiyán 10 %
- Camerún 11 %
- Uganda 10 %
- Albania 10 %
- Armenia 10 %
- Nepal 10 %
- San Martín 10 %
- Islas Malvinas 41 %
- Gabón 10 %
- Kuwait 10 %
- Togo 10 %
- Surinam 10 %
- Belice 10 %
- Papúa Nueva Guinea 10 %
- Malaui 17 %
- Liberia 10 %
- Islas Vírgenes Británicas 10 %
- Afganistán 10 %
- Zimbabue 18 %
- Benín 10 %
- Barbados 10 %
- Mónaco 10 %
- Siria 41 %
- Uzbekistán 10 %
- República del Congo 10 %
- Yibuti 10 %
- Polinesia Francesa 10 %
- Islas Caimán 10 %
- Kosovo 10 %
- Curazao 10 %
- Vanuatu 22 %
- Ruanda 10 %
- Sierra Leona 10 %
- Mongolia 10 %
- San Marino 10 %
- Antigua y Barbuda 10 %
- Bermudas 10 %
- Esuatini (Suazilandia) 10 %
- Islas Marshall 10 %
- San Pedro y Miquelón 50 %
- San Cristóbal y Nieves 10 %
- Turkmenistán 10 %
- Granada 10 %
- Sudán 10 %
- Islas Turcas y Caicos 10 %
- Aruba 10 %
- Montenegro 10 %
- Santa Elena 10 %
- Kirguistán 10 %
- Yemen 10 %
- San Vicente y las Granadinas 10 %
- Níger 10 %
- Santa Lucía 10 %
- Nauru 30 %
- Guinea Ecuatorial 13 %
- Irán 10 %
- Libia 31 %
- Samoa 10 %
- Guinea 10 %
- Timor Oriental 10 %
- Montserrat 10 %
- Chad 13 %
- Malí 10 %
- Maldivas 10 %
- Tayikistán 10 %
- Cabo Verde 10 %
- Burundi 10 %
- Guadalupe 10 %
- Bután 10 %
- Martinica 10 %
- Tonga 10 %
- Mauritania 10 %
- Micronesia 10 %
- Gambia 10 %
- Guayana Francesa 10 %
- Isla de Navidad 10 %
- Andorra 10 %
- República Centroafricana 10 %
- Islas Salomón 10 %
- Mayotte 10 %
- Anguila 10 %
- Islas Cocos (Keeling)10 %
- Eritrea 10 %
- Islas Cook 10 %
Consecuencias para el comercio mundial
Los expertos han señalado que los nuevos aranceles suponen un giro radical en la política comercial de Estados Unidos y que van a tener un fuerte impacto en el sistema multilateral de comercio que Washington estableció tras la Segunda Guerra Mundial.
Uno de los primeros efectos visibles es que los consumidores estadounidenses tendrán que hacer frente a un aumento generalizado de los precios en artículos como vehículos, electrodomésticos, bicicletas, vinos y hasta ropa.
Los académicos también destacan que la promesa de Trump de que esto va a generar más empleo en el sector manufacturero estadounidense, podría no materializarse a corto o medio plazo.
El contagio rojo en los mercados
Las bolsas asiáticas empezaron a experimentar pérdidas en cuanto se anunciaron anoche los nuevos aranceles, y las europeas se han "contagiado" esta mañana.
El Ibex ha abierto con una caída del 1,58 %, situándose en los 13.140,5 enteros. Los valores más castigados al comienzo de la jornada han sido CaixaBank, Santander, ArcelorMittal, Grifols, Rovi e Iberdrola.
Se estima que la banca va a ser uno de los sectores más afectados, por el miedo a una caída en la actividad económica y una posible recesión. Pero las empresas de consumo y las orientadas a la moda y el turismo también van a sufrir el impacto de las medidas arancelarias.
El objetivo de Trump es acabar con la deslocalización y llevar de vuelta la producción a territorio estadounidense, pero los analistas advierten de que esto tendrá un impacto muy negativo a corto plazo en el crecimiento económico del país. Además de las consecuencias que va a tener para las economías del resto de países, puesto que muchos exportadores tienen a EEUU como uno de sus principales clientes.
La respuesta de los países afectados
Gobiernos, líderes políticos y organismos empresariales llevan semanas mostrando su preocupación por el impacto de los aranceles
El Ministerio de China ya afirmó en su momento que "en una guerra comercial nadie gana, el proteccionismo no tiene salida".
Desde la Unión Europea se ha confirmado que se está terminando de perfilar un plan de respuesta.
La respuesta individualizada de los países afectados no se va a hacer esperar, y en las próximas horas se irán conociendo las contramedidas.