Última hora

Los multimillonarios ahora no quieren aranceles

Menos de una semana después del anuncio de los nuevos aranceles, los multimillonarios del sector tecnológico muestran su descontento con la medida.
Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

El apoyo del sector tecnológico a Donald Trump quedó claro el día de su proclamación como presidente. Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg no faltaron al acto. Sin embargo, los multimillonarios del sector tecnológico han resultado gravemente afectados por el anuncio de la entrada en vigor de aranceles a las importaciones llegadas a Estados Unidos desde prácticamente cualquier lugar del mundo.

En el caso de Elon Musk, el magnate no ha dudado en desdecirse en público. Si en su día defendía a capa y espada la imposición de aranceles, especialmente a Europa, ahora defiende la política de "aranceles cero". La razón es que Tesla ha perdido ya casi 600.000 millones de dólares.

El sector tecnológico vs. Europa

Los grandes CEO de la industria tecnológica tienen algo en común: sus empresas han sido sancionadas en Europa por no respetar la normativa sobre competencia y la relativa a la protección de datos.

Sus amenazas ante la Comisión Europea de dejar de dar servicio en Europa han servido de muy poco, y se han tenido que amoldar a la normativa.

Que existe un cierto "resquemor" hacia Europa por parte de las big tech estadounidenses es algo que ha quedado patente en los últimos meses. Por eso, sus directivos no dudaron ni un momento a la hora de apoyar el establecimiento de aranceles a la Unión Europea.

Sin embargo, unos pocos días después empiezan a defender todo lo contrario. Porque son conscientes de que pueden ser el eslabón más débil de la cadena.

Si Europa decide contraatacar con aranceles, no sería extraño que empezara directamente por los servicios digitales.

Los analistas creen que las medidas podrían llegar en forma de nuevas multas a las big tech por incumplir la normativa europea; aranceles a los servicios digitales; bloqueo de inversiones e imposibilidad de participar en concursos públicos de los Estados miembro.

Medidas que podrían llevar a empresas como Meta, Amazon o cualquiera de las corporaciones de Musk a perder miles de millones de dólares.

Las multinacionales tech se acercaron a Trump esperando que este les brindara más protección frente a Europa y China, pero pueden encontrarse con lo contrario. Porque ahora están en el punto de mira.

Pérdidas millonarias en tan solo unos días

El anuncio del recrudecimiento de la guerra comercial ha tenido una consecuencia que todo el mundo consideraba inevitable: la sacudida bursátil.

Desde mediados de la semana pasada y hasta hoy mismo, las bolsas de todo el mundo están a la baja.

En el caso de Meta, la empresa se Mark Zuckerberg, las pérdidas entre el miércoles y el viernes sumaron 17.900 millones de dólares, al perder sus acciones un 9 % de su valor.

En el caso de Jeff Bezos (Amazon), el magnate tuvo que hacer frente a una pérdida de 15.900 millones de dólares.

Elon Musk, por su parte, llegó a perder 11.000 millones de dólares en solo un día al desplomarse las acciones de Tesla. Desde el comienzo de 2024 Tesla ha perdido 542.000 millones de dólares.

En respuesta, el hombre más rico del mundo ha publicado un vídeo en el que ahora aboga por una política de "aranceles cero", especialmente para Europa.

En noviembre del año pasado, tras ganar Trump las elecciones, las conocidas como las Siete Magníficas esperaban ver aumentar sus ganancias de forma histórica. Sin embargo, desde que comenzó el año se han dejado una cuarta parte de su valor en bolsa.

Apple tampoco se ha librado de esta crisis. La empresa californiana tiene deslocalizada gran parte de su producción en algunos de los países que van a tener que soportar aranceles más altos, como Laos, Vietnam, Tailandia y Taiwán. Ahora, vender sus productos en su país de origen puede costarle mucho más caro.

Rumbo a la recesión

El dólar sufrió el pasado viernes una de sus peores sesiones de la historia, con caídas del 2,45 %.

Para los analistas, esta es una prueba fehaciente de que recrudecer la guerra comercial puede llevar a Estados Unidos, y al resto del mundo, a una importante recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) mundial podría resultar afectado.

Goldman Sachs ha elevado el riesgo de recesión de Estados Unidos al 45 %. 

"La combinación de aranceles más altos, mayor incertidumbre política, disminución de la confianza empresarial y de los consumidores y mensajes de la Administración que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo en la implementación de sus políticas aumentan el riesgo a la baja", ha señalado la entidad.