Apagón masivo en España, Portugal y parte de Europa

El corte, que comenzó alrededor de las 12:32 horas (hora local), ha provocado importantes interrupciones en servicios esenciales, transporte y comunicaciones, y ha activado planes de emergencia en varios países.
¿Qué ha ocurrido?
Según la información que ha trascendido, un “cero energético” en la red eléctrica peninsular ha provocado la desconexión automática de España y Portugal del sistema eléctrico europeo. Este fenómeno se caracteriza por un desequilibrio repentino entre la generación y la demanda de electricidad, lo que obliga a la red a protegerse mediante desconexiones para evitar daños mayores.
El suceso ha dejado sin electricidad a prácticamente toda la Península Ibérica, mientras que las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla no se vieron afectadas gracias a su independencia del sistema peninsular. Algunas regiones del sur de Francia también han sufrido cortes parciales.
Países y zonas afectadas
España: Toda la Península se ha quedado sin electricidad durante varias horas. Las principales ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla han sido algunas de las más afectadas.
Portugal: El apagón se ha extendido a todo el territorio continental, afectando de manera crítica al transporte público y servicios básicos.
Francia: Zonas fronterizas como el País Vasco francés y Perpiñán han registrado cortes parciales.
Otros países: Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Finlandia han reportado incidencias menores en sus sistemas eléctricos.
Consecuencias en infraestructuras
Transporte:
El metro de Madrid, Barcelona y Valencia interrumpieron su servicio de manera inmediata. Los trenes de alta velocidad y cercanías de Renfe se detuvieron en ruta, y muchas estaciones ferroviarias fueron evacuadas de forma preventiva.
Aviación:
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha activado sus generadores de emergencia, mientras que en Portugal el aeropuerto de Lisboa ha tenido que cerrar temporalmente. Otros aeropuertos como los de Oporto y Faro han logrado seguir operando gracias a sistemas de respaldo.
Comunicaciones:
Redes móviles y de internet han sufriso caídas en varias regiones, afectando a plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp y servicios de llamadas de emergencia.
Servicios esenciales:
Hospitales, clínicas y centros de salud han recurrido a generadores para mantener las operaciones de urgencia y las unidades de cuidados intensivos.
Investigación en curso
Las autoridades todavía investigan las causas exactas del apagón. Entre las hipótesis principales se encuentran un fallo en la interconexión entre España, Portugal y Francia, y la posibilidad de un desequilibrio repentino en la demanda energética.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) está analizando si el incidente pudo haber sido provocado por un ciberataque, aunque de momento no se ha confirmado esta posibilidad.
Red Eléctrica Española ha activado todos sus protocolos de emergencia y estima que el restablecimiento total del servicio tardará entre seis y diez horas. El Gobierno de Pedro Sánchez ha formado un gabinete de crisis y realiza el seguimiento desde la sede de Red Eléctrica.
En Portugal, el primer ministro António Costa ha instado a la calma, asegurando que los servicios prioritarios disponen de sistemas de contingencia.
La rapidez de la desconexión automática ha evitado un colapso aún mayor, pero la recuperación está siendo compleja y pone en evidencia la necesidad de inversiones en sistemas de protección.
Europa enfrenta así un recordatorio de los desafíos que implican tanto la transición energética como la seguridad de infraestructuras críticas ante amenazas físicas y digitales.