El apagón genera pérdidas millonarias en España

A las 12:35 horas del lunes 28 de abril de 2025 se produjo el primer 0 energético de la historia de la Península Ibérica. Millones de personas se quedaron sin luz y sin cobertura en el móvil.
El apagón masivo provocó la paralización forzada de gran parte de la actividad industrial en el país y el cierre de muchos comercios. Mientras se investigan las causas de lo que pudo ocurrir, también se están realizando los cálculos para saber qué pérdidas económicas generó este acontecimiento.
La CEOE estima las pérdidas en 1.600 millones de euros
La economía española permaneció prácticamente parada durante el día de ayer. A pesar de que es pronto para dar cifras concretas, la CEOE ya ha hecho una primera aproximación.
Su presidente, Antonio Garamendi, estima que el impacto puede haber sido de unos 1.600 millones de euros en pérdidas, lo que equivale al 0,1 % del PIB.
Entre los sectores más perjudicados están las refinerías y los altos hornos de la industria pesada, cuya reactivación podría demorarse varias semanas.
Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) la cifra que se da es de unos 1.300 millones de euros.
Los expertos no destacan que las cifras reales finales puedan estar por encima de estas previsiones. Para conocer los datos oficiales habrá que esperar todavía unos días, e incluso semanas.
La compensación de los gastos
El apagón trajo consigo la interrupción de todo tipo de procesos industriales y productivos. Mientras que en sectores como el comercio y la hostelería hubo que acortar y modificar las jornadas, con el consiguiente impacto para las ventas.
Garamendi ha destacado esta mañana en un desayuno informativo que el Consorcio de Compensación de Seguros va a tener un papel clave en la gestión de las reclamaciones que van a empezar a llegar por parte de las empresas afectadas.
El presidente de la patronal también ha criticado la lentitud del Gobierno y su falta de transparencia a la hora de aportar información sobre lo que estaba pasando.
Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, ha destacado que todos los sectores productivos se han visto afectados en mayor o menor medida, porque todos dependen de las telecomunicaciones.
“Lo fundamental es ahora que se aclaren las causas del apagón general en España y se adopten con rapidez todas las medidas e inversiones que sean necesarias para que no pueda volver a producirse una situación como esta y se dé seguridad a empresas y ciudadanos” ha declarado.
Desde la patronal ya se ha solicitado a las Administraciones que valoren la posibilidad de poner en marcha líneas de ayudas específicas para compensar el impacto directo sufrido por las empresas y ayudar a restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.
Una vez que se conozca el origen del problema, se determinará si los afectados pueden o no exigir algún tipo de responsabilidad a Red Eléctrica.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha anunciado que se exigirán responsabilidades a los operadores privados si se descartan causas externas como un ciberataque, y también ha anunciado mejoras en el sistema eléctrico para que la situación no se vuelva a repetir.
La Bolsa resiste al apagón
El mercado de valores no se vio demasiado afectado por el apagón. La Bolsa española confirmó unos minutos después de que se fuera la luz de manera generalizada que seguía operando con normalidad, y en ningún momento hubo interrupciones en su operativa.
Fuentes de la institución señalan que cuentan con un protocolo que les permite mantener el mercado abierto y operativo en situaciones como la vivida ayer, de forma similar a lo que ocurre con los hospitales y otras infraestructuras críticas.
La jornada finalizó con un alza del 0,75 %, acorde con la media de lo que ocurrió en otros mercados europeos. En la jornada de este martes la Bolsa continúa funcionando con plena normalidad y roza ya máximos anuales tras recuperarse de la ofensiva arancelaria lanzada por Estados Unidos hace unas semanas.
El Banco de España pide prudencia
La máxima autoridad bancaria española ha pedido prudencia a la hora de dimensionar las consecuencias económicas del colapso energético.
El Banco de España ya está monitorizando los efectos del apagón y se van a revisar las previsiones macroeconómicas para ajustarlas a esta nueva circunstancia. Teniendo en cuenta tanto sus consecuencias directas como los efectos indirectos.